EXALTE
Expertos en Alternativas
de Entretenimiento






ENCUENTROS TEATRO DE CALLE
primer encuentro:
E l espacio público es un teatro sin guión, decía Jaime Xibillé que volcó su preocupación y su pensamiento a tratar de entender los problemas (sociales, políticos y culturales) de la ciudad de Medellín. Es, el de la ciudad, un espacio para que proliferen los acontecimientos, a través de una aparente continuidad histórica ininterrumpida.
Los Perros Calle…jeros (así escriben su nombre), herederos directos del Tamuka, Héctor Cisneros, Bruno Pino y Carlos Michelena, entre otros, tuvieron la sabia ocurrencia de realizar por primera vez un Encuentro de Teatro de Calle que convocó a cientos de ciudadanos que repletaron la Plaza del Teatro en Quito, los parques de Amaguaña, Chillogallo, el Quinche y el Teatro Prometeo.
El teatro de calle o teatro callejero, solo es la evidencia material de que la historia no se ha movido, a pesar de los continuos planes de regeneración que las municipales han emprendido en las principales ciudades del país. En realidad, como pudimos ver en los eventos que conmemoraban los doscientos años de independencia del Ecuador, la historia está tan quieta, que junta polvo. Detrás de las fachadas monumentales, la ciudad sigue siendo frágil. En realidad, lo sorprendente pudiera ser que la ciudad de Quito, Guayaquil o Cuenca –para mencionar las tres más populosas– todavía existen.
Es la habilidad para captar esta fragilidad la que debemos admirar en cada una de las expresiones callejeras.
Un criterio para decidir si una ciudad es moderna, según el pensamiento de Walter Benjamín, es la ausencia de monumentos conmemorativos.Cabe preguntarse, entonces, cuáles son los rasgos esenciales de la temporalidad urbana, en un espacio en el que la imagen de la modernidad se entiende como un tiempo del infierno.
En cuanto al tiempo repetitivo de la ciudad, el atosigamiento de sus formas y la eterna monotonía, constituye la forma particularmente moderna del aburrimiento cuando la monotonía se alimenta de lo nuevo. Benjamín llama al aburrimiento un “índice de participación de la somnolencia colectiva”.
Estamos convencidos que la dimensión política de la ciudad la construyen el teatro callejero, los saltimbanquis, los payasos, los vendedores ambulantes, las prostitutas, los charlatanes y apostadores que proporcionan las representaciones del destino, llenando la relación basada en el deseo con la inquietud por el destino.
Hay que hacer distinciones, por supuesto, en esta arbitraria categorización, según sea la actitud frente al aburrimiento: los charlatanes que solo matan el tiempo, los vividores que “cargan el tiempo como si fuera una pila” y por último, quienes cargan el tiempo y recuperan su energía transformada en la forma de expectativa.
A quienes se dirige el teatro callejero y las formas expresivas, es al ciudadano transeúnte para quien “el aburrimiento puede ser la antesala de grandes hazañas”. Al teatro de calle le interesan los espacios públicos donde más se necesitan estas formas de arte, es decir, donde se acumulan las dificultades económicas, la descomposición social y el desprecio cultural.
El Primer Encuentro Nacional de Teatro Callejero que se realizó en Quito, en el mes de agosto, también fue un cuestionamiento al urbanismo oficial, que parece empeñado en cumplir el papel que de él espera el “capitalismo sin murallas”. Sobre todo, contribuyendo a organizar una esfera permanente de mediación de la subjetividad.
Fuente: Revista "El Apuntador"

Hasta la actualidad se ha llevado a cabo ocho encuentros de TEATRO DE CALLE




SEGUNDO encuentro:
El segundo festival de teatro Callejero Encuentro en el espacio público se desarrollará hasta el 6 de diciembre. El último escenario de este encuentro será el parque de La Alameda, en el Centro.
El pasado jueves, el Centro de Desarrollo Comunitario de San Diego fue el escenario en el que los grupos Teatro Hijos del Sur, de Cuenca y Clan de Trópico de Argentina presentaron su show.
Los actores, vestidos con trajes coloridos y usando máscaras, arrancaron risas del público asistente. En su mayoría niños y adolescentes. El programa estaba previsto que se desarrolle en la renovada plaza que está junto al tradicional cementerio de San Diego, pero por la lluvia el programa se realizó en el CDC.
El juego de luces y las variaciones de voces de los teatreros encantaron al público. “Parece que en realidad estuviese hablando un niño pequeño”, decía en voz baja Mariela Calvopiña, vecina. Ella llegó al sitio junto con sus dos hijos. Andrés de 12 años y Carmen de 9.
La interacción con el público por parte de los artistas fue lo que más gustó a Calvopiña.
Durante su actuación, ellos pidieron la participación de las personas. Los vecinos simularon ser actores o también parte del mobiliario imaginario de las representaciones teatrales.
El siguiente grupo en actuar, Harapos, deleitó a los vecinos del Centro Histórico con varias obras de entre siete y 10 minutos de duración. Cuentos, leyendas, circo, títeres, danza y teatro fueron parte del repertorio.
Después de una interpretación musical, los artistas salieron al ruedo (escenario callejero) y contaron al público que se acerca el fin del mundo.
Con un toque cómico los teatreros presentaron una obra ‘El final’, que busca obtener por parte de los espectadores un cambio de actitud frente a los problemas ambientales, como el cambio climático, la contaminación industrial y la producción de basura.
En cada una de las presentaciones, los teatreros buscaban lugares al aire libre. Esto, para que el público entienda la importancia del espacio público.
María Eugenia Klerque, actriz del grupo Azul Profundo, considera que llevar el teatro a los espacios públicos es una buena forma de motivar a la ciudadanía a valorar este arte. “El artista teatral tiene vivencias muy lindas y motivadoras cuando está frente a su público, lo tiene cerca y puede interactuar con él”.
Otra entrega del festival se realizará hoy a las 15:00 en la plaza del barrio América y en la Administración Los Chillos a las 19:00. Mañana será en el Bulevar de la 24 de Mayo a las 15:00. Las funciones son gratuitas.
Fuente: Diario EL COMERCIO



TERCER encuentro:
El Taller de Experimentos Alquimusicoteatrales Perros calle...jeros organiza por tercer año consecutivo el Encuentro Nacional de Teatro Callejero, que se viene desarrollando desde el 24 de julio y culminará el próximo 12 de agosto. El evento contará con más de 10 agrupaciones de teatro.
“Esto es un encuentro, no un festival, porque nosotros miramos lo que estamos haciendo, nos criticamos y al final nos evaluamos. No queremos quedarnos con la idea que se maneja aquí en Quito de que el teatro callejero es contar chistes…”, dijo Héctor Cisneros director de ‘Perros calle…jeros’.
Teatro de grupo
Con las reflexiones y evaluaciones de los encuentros de los dos años anteriores sus organizadores decidieron trabajar con la poética (política) de teatro de grupo y para esto se ha traído al maestro colombiano Juan Monsalve.
Desde el domingo pasado Mosalve está dirigiendo el taller de ‘Montaje escénico para espacio abierto’, donde participarán todos los grupos de teatro que forman parte de este encuentro que se realizará hasta el 3 de agosto.
Además, para este año el encuentro se ha dividido en cuatro actividades principales: eventos previos (que son los talleres dirigidos por Monsalve, y del que se realizará una muestra pública el 3 de agosto en el Parque El Ejido), presentaciones (en varias provincias del país, plazas, barrios y parroquias del Distrito Metropolitano).
También estarán el teatro primitivo (apreciación de la riqueza artística y la esencia escénica de la diversidad étnica con la presentación de los grupos ‘Kallampa’, de Imbabura y ‘Rukullacta’, de Archidona) y las muestras de arte popular urbano (exposición de una multiplicidad de expresiones urbanas contemporáneas).
Los participantes
Entre las agrupaciones que se darán cita en este III Encuentro están: ‘Eclipse solar’, ‘La buena compañía’, ‘Cronopio’, ‘Manicho y sus títeres’, ‘Choquilla’, ‘Rukullakta’, ‘Thame’, ‘Kallampa’, entre otros.
Como dice Cisneros “el teatro callejero es la fiesta popular”, pues de esta forma invita a que todos los ecuatorianos se den cita en esta gran celebración del teatro callejero.
TOME NOTA
El 3 de agosto se abre encuentro en la Plaza del Teatro, a las 16:00. Las presentaciones son gratuitas.
Fuente: Hora Nacional



CUARTO encuentro:
Desde el 5 de agosto se desarrolla el Cuarto Encuentro de Teatro para espacios públicos, abiertos y alternativos en la capital. Las Plazas más emblemáticas, barrios populares y algunas parroquias de Quito podrán disfrutar, hasta el 12 de este mes, de novedosos trabajos de arte popular escénico.
“Este Encuentro nos reúne cada año para continuar el proceso de la valorización y promoción del arte popular escénico que se desarrolla en Quito, principalmente en la zona del centro histórico desde hace varias décadas”, dijo Héctor Cisneros, director del evento y del grupo Perros Callejeros.
Encuentro:
Para sus organizadores, este evento constituye una cualificación del trabajo de los ‘teatreros’ de la calle. “El confrontar los trabajos de teatro de grupo y unipersonales, los distintos caminos que toma cada teatrero el humor, la fiesta popular, la cotidianidad, la música, entre otros, es muy importante, porque no queremos que cuando se hable del teatro de la calle, solo se quede en la idea de contar un cacho o un chiste”, expresó Cisneros.
Además, como el mismo Héctor manifiesta, “el teatro callejero no se desarrolla como nosotros quisiéramos”, por ello han decidido traer maestros internacionales (este año el chileno Martín Erazo Perales) para que con ellos se pueda asimilar su técnica y, con nuestros ritos cotidianos, festivos y mágicos de los que se tiene por herencia, hacer una simbiosis y generar una reacción.
“Nuestro objetivo es que se cualifique y revalorice el trabajo del teatro en la calle. Que no se lo encasille en el chiste o cacho, este género tiene un sinnúmero de emociones y expresiones que no es solo la comicidad”, agrega el director.
Entre los grupos participantes para este año están: Eclipse solar, Espada de madera, Pachacallari, Tentempié, Dumas Mora, Manicho y Cía., Teatro Transeuntes (Colombia), entre otros.
Fuente: La Hora Nacional
QUINTO encuentro:




SEXTO encuentro:
El taller experimental “Perros Calle…jeros” realizará del 4 al 10 de agosto, en varios espacios de Quito, el Sexto Encuentro Nacional de Teatro para espacios públicos abiertos alternativos.
En este encuentro, a realizarse en la Plaza del Teatro, La Ferroviaria alta y el Teatro Prometeo, a partir de las 16h30, participarán diez grupos de Quito, Guayaquil, Ibarra y el grupo La Serpiente Emplumada de República de El Salvador.
El encuentro forma parte del programa de celebración del 70 aniversario de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), institución que también auspicia el evento.
El lunes 4 de agosto, a partir de las 16h30, se inaugurará este encuentro en la Plaza del Teatro, con la intervención del cantautor Jaime Guevara, Eclipse Solar y Perros Calle…jeros; el 5 y 6 de agosto, los grupos Rompecandados, Logia Marginal, Susana Reyes, Pachacallari y Saruymanda.
El sábado 9 de agosto, a las 16h00, en los exteriores del teatro Prometeo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, como homenaje a la Institución en su 70 aniversario, participarán varios grupos con expresiones callejeras rap, danza, teatro, circo, cuentería y humorismo.
Héctor Cisneros, coordinador del evento y director del colectivo “Perros Calle...jeros”, señaló que son seis años de arduo trabajo para visibilizar el talento de los teatreros de espacios públicos abiertos y compartir con el público. “El teatro callejero se ha hecho tradicional en Quito por la variedad de exponentes”, afirmó.
Fuente: CCE Benjamín Carrión - Noticias
Séptimo encuentro:
El séptimo encuentro de Teatro Callejero, organizado y presentado por el colectivo Perros Calle...jeros, se desarrollará hasta el lunes 10 de agosto en diversos espacios públicos de Quito.
Este jueves 6, a las 18:00, las presentaciones se llevarán a cabo en el Parque Central de Guangopolo y las jornadas gratuitas se trasladarán también a la Casa de la Cultura, como parte de la celebración por el aniversario 71 de la institución.
Héctor Cisneros, director de Perros Calle...jeros, dijo a este diario que la intención del encuentro es visibilizar el teatro en los espacios públicos. “Se tiene el concepto erróneo de que el teatro callejero no es tan profesional como el de escenario y cortinas”.
El viernes, los integrantes del elenco se trasladarán a El Placer (Centro Histórico), a una fundación destinada a los trabajadores, cercana a El Tejar, a las 16:00.
Los niños también tendrán un espectáculo dedicado a ellos el sábado, a las 10:00, en Turubamba (sur de Quito). Ese mismo día, a las 16:00, los Perros Calle...jeros estarán en el Teatro Prometeo de la Casa de la Cultura, con la exposición 'Expresiones artísticas urbanas'.
El domingo formarán parte del pregón de la CCE, que se iniciará a las 10:00. El resto del día y el lunes estarán en los jardines exteriores de la institución con pequeñas pastillas de expresiones artísticas.
“El teatro callejero tiene su renombre y carecemos de apoyo institucional. A veces pasamos el sombrero recolectando dinero, pero no nos alcanza”.
Según Cisneros, artistas como Carlos Michelena, Mauricio Estrella y los hijos del fallecido Hombre Orquesta forman parte del cartel del encuentro. Los artistas irrumpen la cotidianidad: llegan al espacio público como si fueran cualquier turista y, de repente, comienzan a maquillarse y a cambiarse de ropa. “Es propio del teatro callejero que asaltan el espacio e irrumpen en la cotidianidad del lugar”.
Alrededor de 50 actores de teatro, además de bailarines y cantantes de hip-hop, invadirán los espacios públicos para brindar espectáculos cortos que hablan sobre diversas temáticas: la sociedad, la alegría y la vida.
Fuente: Diario EL COMERCIO



octavo encuentro:

